Acerca

Dr. Ann Sola

Me incorporé al campo de la psicología clínica después de trabajar durante quince años como antropóloga médica. Estos dos campos están estrechamente vinculados; ambos se basan en la premisa de que una forma de entender a los demás es a través de la empatía. Cambié de profesión porque quería trabajar directamente con las personas para ayudarlas a encontrar formas de resolver sus propios problemas.

Mi práctica orientada psicoanalíticamente surge de mi filosofía de que necesitamos aprender a ayudarnos a nosotros mismos. Desde muy temprana edad defendí este principio. Mi primer trabajo después de la universidad fue en el Cuerpo de Paz, donde ayudé a mujeres privadas de sus derechos a encontrar formas de obtener ingresos. Luego me desempeñé como directora de un centro para mujeres con enfermedades mentales crónicas en el cual ayudé a las residentes a planificar sus finanzas. Trabajando como antropóloga médica con las comunidades marginadas (gays, afroamericanos de bajos ingresos, inmigrantes rusos y latinos, comunidades rurales) tuve la oportunidad de aprender cómo el Departamento de Salud podría eliminar algunas barreras a los servicios de salud pública haciéndolos más culturalmente relevantes. Mi investigación con comunidades de migrantes dio como resultado el aporte de materiales educativos culturalmente relevantes en tres idiomas diferentes, así como la realización de una telenovela entretenida y educativa, que se transmitió en la televisión en español.

Hoy como psicóloga, mi trabajo continúa en esa misma dirección. Trabajo ayudando a otros a ayudarse a sí mismos. Si sabemos quiénes somos, y tenemos una visión realista de cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, entonces tenemos más potencial para descubrir el significado en nuestras vidas. A través de la terapia y las experiencias de mi vida, descubrí que saber cuáles son mis propias necesidades, y poder expresarlas sin temor al abandono o las represalias, me ha ayudado a desarrollarme como persona y a crear relaciones saludables y duraderas.

Educación y Capacitación

Obtuve un Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad Pacific University y una Maestría en Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins.

Soy miembro activo del Centro Psicoanalítico de Oregon. Participé en la junta del Centro desde el 2016 hasta el 2018. Impartí clases de Diagnóstico del Carácter Psicoanalítico en 2019 y enseñaré un curso de Ética en el Centro en el 2020.

Soy miembro de la Asociación Psicológica de Oregon y recibí capacitación para ser Supervisora de psicólogos de Oregon a quienes se les han impuesto medidas disciplinarias.

También soy miembro de la Asociación de Salud Pública de Oregon.

Durante los últimos cinco años he estado recibiendo continua capacitación a través de consultas periódicas con Nancy McWilliams, Ph.D. La Dra. McWilliams es autora de varios libros de texto sobre el tema de la terapia psicoanalítica y editora del Manual de Diagnóstico Psicodinámico 2.

Diversidad

Diversidad económica y cultural en mi práctica

Doy la bienvenida a los hispanohablantes y a todos los inmigrantes que padecen de nostalgia, problemas de aculturación y desplazamiento. Antes de convertirme en psicóloga, trabajé como antropólogo médico. He vivido, trabajado, estudiado y viajado mucho por todo el mundo. Estas experiencias enriquecen mi trabajo como psicoterapeuta. Enlace al sitio web en español.

Tarifas

La ley de paridad de Oregon entró en vigencia en 2007. Esta ley requiere que los planes de Seguro de Salud apliquen reglas similares a los beneficios de salud mental como lo hacen para los beneficios de salud física. Soy una firme defensora de esta ley. Por esta razón, participo en varios paneles de seguros. Como miembro del panel, atiendo pacientes por el costo de su copago. Esto permite a los pacientes pagar la cantidad de sesiones necesarias para tratar sus problemas individuales. También atiendo pacientes que preferirían pagar de su bolsillo. Mi tarifa por sesión es de $ 175.00.